Mayo, 2023. El endeudamiento seguirá siendo un factor determinante para la creación del patrimonio personal.Adquirir un préstamo representa para la mayoría de los ticos, la única vía disponible para comprar casa o vehículo,viajar, estudiar e inclusive pagar algún procedimiento de salud.
Desde la perspectiva de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF), endeudarse en sí mismo no es una señal deque la economía personal o familiar va por mal camino; al contrario, el endeudamiento planificado, junto con unadisciplina de ahorro, es una sana práctica que permite disfrutar de salud financiera y crear las condiciones para unretiro manejable; el endeudamiento descontrolado, por el contrario, sí representará un problema, cuando una granparte de los ingresos de las personas sean absorbidos para el pago de deuda.
Dada la relevancia de lo que significa el endeudamiento, la OCF reconoce la trascendencia de que Costa Ricaestudie el tema con rigor y de manera sistemática, como lo hace el Instituto Nacional de Estadística y Censo(INEC), con la Encuesta Financiera a Hogares (Enfiho).
“Este tipo de estudios permite comprender de manera más precisa los comportamientos de los consumidoresfinancieros, por lo que debieran ser estimulados, y convertidos en referencia obligada para proyectos de ley, paraque los esfuerzos legislativos sean más efectivos”, manifestó Danilo Montero, director general de la OCF.
La encuesta del INEC permite confirmar algunos resultados que la OCF había identificado en la encuesta nacionalde endeudamiento, desarrollada en octubre 2020 y que será actualizada en agosto del presente año. Aunque elINEC investiga hogares y los estudios de la OCF se refieren a personas mayores de 15 años, ambas permiten unafotografía bastante coincidente de los hábitos financieros más importantes de los ciudadanos, por ejemplo:
Asimismo, la encuesta del INEC destaca que 12% de los hogares dedican más de 50 colones de cada 100 colonesde ingreso neto, para el pago de cuotas de deudas. En la investigación de la OCF se determinó que alrededor de10% de las personas debían dedicar más de 62% de sus ingresos para el pago de cuotas.
“En resumen, ambos estudios confirman dos cosas muy importantes: no es cierto que la población en general estéaltamente endeudada, como con frecuencia se menciona. No obstante, sí es claro que un grupo importante de ciudadanos está en una situación muy difícil en la actualidad, por la gran proporción de sus ingresos que debendedicar al pago de deudas de todo tipo. Ese grupo es el que debiera estar en la atención prioritaria de las políticaspúblicas. Ya son varios los estudios que lo acreditan”, concluyó Montero.